MIEMBRO SUPERIOR – HUESOS
INTRODUCCION
El miembro superior constituye un sistema muy móvil de palancas y articulaciones que permiten a la mano sus complejos movimientos de exploración, prensión y manipulación.
INTRODUCCION
El miembro superior constituye un sistema muy móvil de palancas y articulaciones que permiten a la mano sus complejos movimientos de exploración, prensión y manipulación.
TEMAS
Anatomía de los huesos
Fisiología
Fracturas del miembro superior
Tratamiento
Cuidado de enfermería
ANATOMÍA DE LOS HUESOS


FISIOLOGÍA
Hombro, escápula y humero: Abducción, Aducción, Flexión, Extensión, Rotación externa, Rotación interna
Antebrazo. Radio y cubito: pronación, supinación, flexión y extensión
Mano: add, abd, rotación, flexión, extensión
FRACTURAS DEL MIEMBRO SUPERIOR
· Las lesiones más comunes son:
· Fractura de colles
· Fracturas del antebrazo
Hombro, escápula y humero: Abducción, Aducción, Flexión, Extensión, Rotación externa, Rotación interna
Antebrazo. Radio y cubito: pronación, supinación, flexión y extensión
Mano: add, abd, rotación, flexión, extensión
FRACTURAS DEL MIEMBRO SUPERIOR
· Las lesiones más comunes son:
· Fractura de colles
· Fracturas del antebrazo
INDICIOS DE FRACTURA
· Dolor en la muñeca
· Hinchazón justo encima de la muñeca
· Imposibilidad de sostener o levantar objetos
· Puede ser que la muñeca se desplace hacia tras sobre el hueso roto
TRATAMIENTO
· Inmovilización con férula o cabestrillo
· Una intervención quirúrgica para fijarla internamente o se puede requerir una platina con tornillos.
· Es especialmente importante evitar la distrofia simpática refleja haciendo una rehabilitación activa y no dolorosa.
FRACTURA GALEAZZI
Consiste en la fractura de la diáfisis radial con luxación del cubito a nivel de la articulación radio cubital inferior
CUIDADO DE ENFERMERÍA
· Presenta los signos clásicos de las fracturas: dolor, impotencia funcional, deformación, movilidad anormal, aumento de volumen, equimosis y crepito óseo, que obligan al paciente a consultar a la brevedad.
· El examen radiológico en dos planos debe incluir la articulación del codo y de la muñeca.
No hay comentarios:
Publicar un comentario